miércoles, 22 de julio de 2009

Corba

CORBA: es una especificación la cual define una infraestructura para la arquitectura OMA (Object Management Arquitecture) de OMG(Object Management Group), especificando los estándares necesarios para, la invocación de métodos sobre objetos en entornos heterogéneos.

La OMG es fundada en 1989, por American Airlines, Canon, Data General, HP, Philips Telecomunicaciones, Sun , 3Com y Unisys.
Las implementaciones de Corba son conocidas como ORB (Object Common Broker).
Los entornos heterogéneos son aquellos en los que las arquitecturas que constituyen el entorno pueden ser sistemas Microsoft Windows, nix de diferentes fabricantes, MacOS o OS/2. Y es más, dentro de la heterogeneidad también se incluyen los sistemas de comunicaciones (protocolos de comunicación como TCP/IP, IPX ...) o los lenguajes de programación utilizados en las diferentes arquitecturas.


CORBA define su propio modelo de objetos, basado en la definición de las interfaces de los objetos mediante el lenguaje IDL.

De esta forma se logra una abstracción de la heterogeneidad que permite que el uso de CORBA no sea nada complejo. CORBA sigue una metodología concreta y fácil de seguir.

CORBA ha logrado parte de su éxito a la clara separación entre la
interfaz de los objetos y la implementación de los mismos. Las interfaces se definen utilizando el lenguaje IDL, cuya principal característica es su alto nivel de abstracción, lo que le separa de cualquier entorno de desarrollo específico. Para la implementación
de los objetos se puede utilizar cualquier lenguaje de programación que proporcione enlaces con el lenguaje IDL.
Para que un lenguaje de programación se pueda utilizar desde CORBA,
debe tener definida la forma de enlazarse con IDL.

De esta forma, y a partir de una especificación de las interfaces en IDL, se generan unos cabos (proxies) en el lenguaje elegido que permiten el acceso a la implementación de los objetos desde la arquitectura CORBA.

CORBA es un estándar creado con la idea de una distribución de los sistemas basada en objetos. Con CORBA se pretende definir una arquitectura que especifique cómo se crean los objetos y cómo se accede a sus funcionalidades.

DCOM (Distributed Component Object Model), el Modelo de Objeto Componente Distribuido, es un juego de conceptos e interfaces de programa de Microsoft en el cual los objetos de programa del cliente pueden solicitar servicios de objetos de programa servidores en otros ordenadores dentro de una red. El modelo de Objeto Componente (COM) proporciona un juego de interfaces que permiten a los clientes y servidores comunicarse dentro del mismo ordenador (si están corriendo bajo un sistema Windows 95 o NT).
Por ejemplo, uno puede crear una página para un sitio web que contenga un script o programa que puede ser procesado (antes de ser enviado a otro
usuario que lo solicite) no en el servidor del sitio web, sino en otro servidor más especializado de la red. Usando interfaces DCOM, el servidor del programa del sitio web (actuando ahora como un objeto cliente) puede iniciar una Llamada de Procedimiento Remoto (Remote Procedure Call, RPC) al objeto del servidor especializado, que proporciona el procesamiento necesario y devuelve el resultado al servidor del sitio web. ƒste pasa el resultado al usuario que está viendo la página web.
El DCOM también puede funcionar dentro de una empresa o en redes distintas de la Internet pública. Usa protocolos TCP/IP y HTTP. El DCOM viene como parte de NT 4.0 y es una actualización gratuita para Windows 95. El DCOM está ya, o pronto lo estará, disponible en todas las principales plataformas UNIX y en los productos de servidores grandes de IBM. El DCOM reemplaza la Automatización Remota del OLE (OLE Remote Automation).
El DCOM es en lo general equivalente a una Arquitectura de Intermediación de Solicitud de Objetos Comunes (Common Object Request Broker Architectu
re, CORBA) por cuanto proporciona un juego de servicios distribuidos. El DCOM es la aproximación de Microsoft a un ambiente de programas y objetos de datos para toda una red. La CORBA es patrocinada por el resto de industria de tecnología de la información bajo los auspicios del Grupo de Administración de Objetos (Object Management Group OMG).





CORBA utiliza un lenguaje de definición de interfaces (IDL) para especificar las interfaces con los servicios que los objetos ofrecerán. CORBA puede especificar a partir de este IDL, la interfaz a un lenguaje determinado, describiendo cómo los tipos de dato CORBA deben ser utilizados en las implementaciones del cliente y del servidor. Implementaciones estándar existen para Ada, C, C++, Smalltalk, Java, Python, Perl y Tcl. Al compilar una interfaz en IDL se genera código para el cliente y el servidor (el implementador del objeto). El código del cliente sirve para poder realizar las llamadas a métodos remotos. Es el conocido como stub, el cual incluye un proxy (representante) del objeto remoto en el lado del cliente. El código generado para el servidor consiste en unos skeletons (esqueletos) que el desarrollador tiene que rellenar para implementar los métodos del objeto. CORBA es más que una especificación multiplataforma, también define servicios habitualmente necesarios como seguridad y transacciones. Y así este no es un sistema operativo en si, en realidad es un middleware.

0 comentarios:


Free Blogspot Templates by Isnaini Dot Com and Cars Picture. Powered by Blogger